¿Por qué se equivocaron tanto los mercados con los aranceles?

¿Por qué se equivocaron tanto los mercados con los aranceles?

Lunes 04 de Agosto del 2025


A principios de año, muchos expertos dieron la voz de alarma sobre la economía y los mercados. Advirtieron que si Donald Trump seguía adelante con sus planes de aumentar los aranceles (básicamente impuestos sobre los productos importados), esto podría suponer un doble golpe para la economía estadounidense: los precios subirían (inflación) y el crecimiento se ralentizaría, una combinación sombría conocida como «estanflación».

Los economistas incluso tenían una fórmula: cada aumento del 1 % en los aranceles reduciría el crecimiento en un 0,1 % y añadiría un 0,1 % a la inflación. Los directores ejecutivos, los inversores y los comentaristas de noticias se hicieron eco de la misma preocupación.

En la actualidad, el resultado ha sido sorprendentemente calmo. De hecho, todo lo contrario de lo que esperaba todo el mundo, ya que la economía se mantiene estable y los mercados de valores alcanzan nuevos máximos históricos.

El presidente Trump siguió adelante con los aranceles. El arancel promedio de EE. UU. pasó del 2,5 % al 15 %, un gran aumento. Y ahora EE. UU. recauda más de UDS 300 mil millones al año en ingresos por aranceles, cuatro veces más que hace un año.

A pesar de los titulares alarmistas y del aumento de los aranceles, la gran crisis nunca llegó.

Quizás se pregunte cómo es posible que Estados Unidos recaude USD 300 mil millones en nuevos aranceles y no note el impacto económico. La respuesta es una combinación de factores, como varios pesos a ambos lados de una balanza que se equilibran entre sí.

Por un lado, la carga de los aranceles se ha repartido. Las empresas extranjeras que venden a Estados Unidos asumen ahora alrededor del 20 % del costo (una parte mayor que antes). El resto se divide entre las empresas estadounidenses y los consumidores, pero muchas empresas aún no han repercutido el costo total a los consumidores.

Luego está el auge de la inteligencia artificial. Las grandes empresas tecnológicas se han lanzado a construir infraestructuras de inteligencia artificial, con un gasto previsto que pasará de USD 290 mil millones a UDS 350 mil millones en solo unos meses. Las empresas más pequeñas también se están sumando a la ola, invirtiendo y contratando más personal para mantenerse al día con los crecientes niveles de inversión en esta nueva tendencia económica. Este entusiasmo está contribuyendo a mantener la solidez de la economía.

Imaginemos la economía como un automóvil: aunque uno de los neumáticos esté ligeramente desinflado (los aranceles), el motor (la IA) gira más rápido que nunca, lo que permite que el vehículo siga avanzando.

Otro factor sorpresa es el mercado de valores. El optimismo respecto a la IA ha mantenido altos los precios de las acciones, lo que a su vez ha relajado las condiciones financieras. De hecho, un nuevo índice de la Reserva Federal de EE. UU. muestra que, sin la subida del mercado de valores, las condiciones financieras serían mucho más restrictivas. Esto ayuda a las empresas a seguir pidiendo préstamos e invirtiendo.

Además, la promesa de futuras desgravaciones fiscales (el «gran y hermoso proyecto de ley» de Trump) da a las empresas un respiro adicional. Si las empresas saben que pronto ahorrarán dinero en impuestos, podrían estar más dispuestas a absorber ahora los mayores costos relacionados con los aranceles, en lugar de repercutirlos a los clientes.

Por supuesto, no todo es color de rosa. Han subido los precios de productos como refrigeradores, equipamiento deportivo y juguetes. Pero la inflación general se ha mantenido bajo control, gracias a la caída de los alquileres, los vehículos de segunda mano más baratos y los precios más bajos de la energía, factores que no tienen nada que ver con los aranceles.

Las economías son complicadas. Cambiar un solo factor, como los costos arancelarios, no tiene por qué tener un impacto suficiente como para cambiar toda la tendencia de la economía.

Se suponía que los aranceles de Trump serían una bola de demolición, como predijeron muchos. Pero, en cambio, la economía se ha comportado más bien como un barco bien construido: puede balancearse con las olas, pero no se hunde. De hecho, sigue avanzando y en buena forma.


Nos gustaría agradecerle a Dominion Capital Strategies por escribir este contenido y compartirlo con nosotros.

Fuentes: Bloomberg, Yahoo Finance, Marketwatch, MSCI.

Copyright © 2023 Dominion Capital Strategies, Todos los derechos reservados.

Disclaimer: Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor a la fecha de publicación y no necesariamente las de Dominion Capital Strategies Limited o sus empresas relacionadas. El contenido de este artículo no pretende ser un consejo de inversión y no se actualizará después de su publicación. Las imágenes, videos, citas de literatura y cualquier material que pueda estar sujeto a derechos de autor se reproducen en su totalidad o en parte en este artículo sobre la base del uso justo aplicado a los informes de noticias y comentarios periodísticos sobre eventos.


Para empezar a tomar una asesoría financiera y aprender más sobre las oportunidades de inversión seguras en el mercado…

Los comentarios están cerrados.